¿Valen los títulos náuticos de otros países en España?
Si has obtenido un título náutico en otro país o estás pensando en hacerlo, es normal que te preguntes: ¿Puedo usar ese título para navegar en España? La respuesta no es tan simple, ya que depende del país de origen del título, del tipo de embarcación y del uso (recreativo o profesional) que le quieras dar.
En este artículo te explicamos de forma clara y actualizada cómo funciona la convalidación de títulos náuticos extranjeros en España, qué requisitos necesitas cumplir y qué países tienen acuerdos de reconocimiento con la administración marítima española.
¿Se pueden convalidar títulos náuticos extranjeros en España?
Sí, pero con matices. En España, los títulos náuticos expedidos por otros países pueden ser reconocidos o convalidados siempre que provengan de estados que cumplan los convenios internacionales ratificados por España, como el Convenio STCW (para títulos profesionales) o acuerdos bilaterales específicos como el Anexo IX del Real Decreto 875/2014 para títulos de recreo.
Títulos profesionales vs. títulos de recreo
Títulos profesionales
Los títulos profesionales (Capitán, Piloto, Oficial, etc.) están regulados a nivel internacional por el Convenio STCW. España reconoce estos títulos siempre que el país expedidor esté en la lista blanca de la OMI (Organización Marítima Internacional) y cumpla con los estándares de formación, titulación y guardia.
Para ejercer profesionalmente en España es necesario solicitar el Reconocimiento de Título Profesional Extranjero, presentando documentación que acredite la formación y experiencia, además de pasar ciertos trámites administrativos.
Títulos de recreo
En el caso de los títulos náuticos de recreo como el PER, PNB, Patrón de Yate o Capitán de Yate, el reconocimiento depende de acuerdos bilaterales, de si el país está en el Espacio Económico Europeo o de si está recogido en el Anexo IX del Real Decreto 875/2014.
- Países de la Unión Europea y Espacio Económico Europeo (EEE): Existe un principio de reconocimiento, pero no es automático. Es necesario realizar un trámite de autorización ante la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM). Se estudiará si el título tiene equivalencias en atribuciones, formación y requisitos.
- Países fuera de la UE/EEE: Los títulos de recreo solo serán autorizados si el país figura expresamente en el Anexo IX del RD 875/2014. Si no es así, en general, los títulos de países extracomunitarios no son válidos para navegar en España, salvo que sean títulos profesionales amparados por el Convenio STCW.
Ejemplos de países frecuentes y su validez en España
- Francia, Italia, Alemania, Portugal: Se pueden convalidar, pero requiere trámite administrativo ante la DGMM.
- Reino Unido: Desde el Brexit, es considerado extracomunitario. Necesita un estudio de equivalencia caso por caso.
- EE.UU., México: Los títulos recreativos de estos países no son válidos en España para navegación de recreo. Solo se reconocen si son títulos profesionales bajo el STCW.
- Argentina, Chile: A diferencia de lo que muchos piensan, SÍ están reconocidos en el Anexo IX, por lo que sus títulos de recreo pueden autorizarse en España tras el trámite correspondiente.
¿Y para alquilar un barco en España?
Las empresas de alquiler pueden aceptar títulos extranjeros a efectos de alquiler temporal, especialmente si el título acredita formación suficiente y la embarcación es de bandera española para uso recreativo. Sin embargo, siempre es recomendable consultar con la empresa de chárter y asegurarse de que aceptan tu licencia.
¿Cómo convalidar un título extranjero en España?
El trámite se realiza ante la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM) y requiere:
- Solicitud oficial.
- Copia del título náutico.
- Certificado de autenticidad del título emitido por la autoridad competente del país de origen.
- Traducción jurada si está en otro idioma.
- Documentación adicional según el caso.
¿Merece la pena sacarse un título náutico en otro país?
Si tu objetivo es navegar en aguas españolas de forma habitual, lo más recomendable es obtener el título directamente en España, ya que evitarás trámites largos e incertidumbres. Plataformas como NauticaTest te facilitan este proceso con acceso a más de 15.000 preguntas oficiales, exámenes adaptados por Comunidad Autónoma, repasos de errores y estadísticas detalladas para que apruebes a la primera.